TORRELAVEGA: La Mesa de Movilidad pide al Ayuntamiento paralizar las obras de asfaltado de la calle Julián Ceballos

El Planteamiento actual de los trabajos abusa de superficies asfaltadas y carece de arbolado suficiente y zonas verdes

La Mesa de Movilidad del Besaya ha solicitado a la Concejalía de Obras de Torrelavega la paralización inmediata de las obras de remodelación de una de las principales arterias de la ciudad: la calle Julián Ceballos.

Estimamos que vista la evolución de las obras y las quejas de los vecinos, queda patente el abusivo uso de asfalto que la Mesa considera un disparate, pues va en contra de la dirección que tienen que tomar este tipo de trabajos en lugares como Julián Ceballos, un vial estratégico en la ciudad que debe de apostar por un diseño urbanístico que lleve a cabo una redistribución del espacio público de forma que se prime los modos de desplazamientos más sostenibles, la caminabilidad, la circulación en bicicleta y la accesibilidad, a la par que mejore la calidad de vida de los vecinos, naturalizando el espacio.

El patente abuso de cemento y asfalto tiene como consecuencia la impermeabilización del suelo, lo cual dificulta la escorrentía y empobrece la calidad del mismo. Además, las superficies asfaltadas como la utilizada en este espacio contribuyen a incrementar el efecto isla de calor urbano que se produce en las temporadas de estío (por desgracia cada vez más frecuentes debido a la emergencia climática).

Por otra parte, la escasez de arbolado y de vegetación degradan la calidad de vida, el bienestar de los vecinos, reducen la biodiversidad del medio ambiente urbano y evidentemente restan valor económico a las viviendas de esta zona tan poblada del centro de Torrelavega.

Por tanto y vistas las coincidencias con los vecinos, saludamos y apoyamos las movilizaciones que han emprendido con el fin de detener este disparate.

No queremos desaprovechar la ocasión para trasladar también nuestra posición contra el asfaltado y ocupación masiva por parte de vehículos de la plaza de Coro Ronda Garcilaso (En el Zapatón). Los vecinos de este barrio también han hecho pública su oposición a otra obra que va en contra del sentido común y del Plan General de Torrelavega.

Es claro que el aparcamiento de vehículos está perjudicando el bienestar de las vecinas (que bastante tienen ya con los problemas de estabilidad de su edificio), que tienen que soportar ruido y contaminación con el constante tráfico y maniobras de vehículos en detrimento de su salud y tranquilidad.

Este espacio tan céntrico debe aprovecharse de conexión peatonal y por supuesto ajardinada entre la Plaza Baldomero Iglesias y el Barrio El Zapatón. Es de libro y también de justicia.

Venimos observando que el Ayuntamiento va desarrollando aquí y allá (como ejemplifican las actuaciones mencionadas) intervenciones urbanas que son incompatibles con el discurso de fomento de la movilidad sostenible, mejora de la calidad del espacio público y cuidado al medio ambiente que se defiende desde todas las instituciones.

Por ello exigimos con rotundidad al Ayuntamiento de Torrelavega que paralice estos proyectos y rediseñe espacios urbanos con calidad ambiental contando con la participación de los colectivos sociales y de los habitantes de esos barrios.

Arranca la campaña en favor de las Cercanías

Reivindicamos actuar sobre la Red de Ancho Métrico

Las Mesas de Movilidad de Cantabria entendemos que, hasta la llegada de los nuevos trenes de la Red de Ancho Métrico, hay un lapso de tiempo suficiente para acometer actuaciones urgentes y necesarias que atañen a la red de Cercanías en Cantabria.

Por ello vamos a realizar una serie de pequeños actos reivindicando y ejemplificando algunas de las mejoras que se necesitan y que no pueden esperar a la llegada de los nuevos trenes sino que tendrían que irse ejecutando sin mayor demora, como son los desdoblamientos de vía, la construcción de nuevos apeaderos, la mejora en la accesibilidad deficiente en estaciones que necesitan ascensores y pasos soterrados o la rectificación puntual del trazado para mejorar la velocidad comercial.

El primero de ellos ha tenido lugar hoy viernes, 24 de marzo a las 12:00 h. en en la estación de Nueva Montaña.

En el acto, hemos querido resaltar para la urgencia de la duplicación de vía entre Nueva Montaña y Valle Real, un tramo de la línea Liérganes-Santander que constituye un cuello de botella insalvable que incrementa los tiempos de viaje, dificulta la operatividad de la línea en caso de averías (cada vez más frecuentes, por cierto) e impide recuperar las frecuencias anuladas por la aplicación del ASFA Digital 

Hemos dirigido al Cuerpo Policial un escrito en el que recogemos hasta 16 incumplimientos flagrantes de la ordenanza de terrazas

La Mesa de Movilidad del Besaya ha solicitado la a Policía Local de Torrelavega que ponga freno a la abusiva proliferación de mesas y sillas acaparando calles y plazas, en lo que supone una violación sistemática de la ordenanza municipal de terrazas de ciudad.

Recordamos que hace un año ya presentamos un detallado informe ante el Secretario General del Ayuntamiento que ha sido ignorado, pues el abuso sobre el espacio público no se ha detenido: asistimos a un reiterado y sistemático incumplimiento de la ordenanza por parte de los dos agentes implicados: el Ayuntamiento de Torrelavega y los locales de restauración de la ciudad que trae como consecuencia graves trastornos cotidianos a la ciudadanía en general aunque especialmente a las personas mayores, con movilidad reducida o con dificultades de visión, ya que no se garantiza la accesibilidad, la seguridad vial, el bienestar de los vecinos, la protección del arbolado, ni la calidad del espacio público urbano, del que todos/as tenemos el derecho de usar y disfrutar, prevaleciendo este derecho sobre los bienes privativos que lo utilicen.

Desde la Mesa de Movilidad del Besaya hemos denunciado reiteradamente el desacato generalizado de la ordenanza en varias calles y plazas como la Tres de Noviembre, Baldomero Iglesias, La Llama o Pequeñeces cuyo espacio público se ha reducido en más de la mitad de su superficie, si bien esta labor de vigilancia del cumplimiento de la Ordenanza no corresponde a los ciudadanos y colectivos (aunque en ocasiones nos veamos obligados a hacerlo) sino a nuestros responsables políticos que elaboraron y aprobaron la normativa en vigor y al departamento municipal encargado de velar por su cumplimiento, en este caso la Policía Local de Torrelavega.

Conviene recordar que la etapa postpandemia en la que se entendió que se debía compensar al sector hostelero por el declive económico fruto de la pandemia ha quedado felizmente superada y son los propios empresarios los que reconocen que están batiendo cifras récord de afluencia y beneficios.

Cabe destacar que han sido reiteradas las declaraciones del concejal de Policía anunciando el retorno al control de las terrazas –la última, el pasado mes de noviembre- (“Torrelavega eliminará las terrazas Covid este otoño tras dos años de excepcionalidad”) mediante una resolución de la Alcaldía por la que las terrazas deberán volver a su situación antes de la pandemia durante este otoño. Desde luego, ha pasado el otoño y bien entrados en el invierno y cualquier torrelaveguense puede comprobar que las terrazas no han retornado a su situación prepandémica. Más bien al contrario, algunos establecimientos han añadido más sillas, mesas, sombrillas, carteles y demás objetos.

Por todo ello, hemos elaborado un nuevo informe en el que listamos hasta 16 incumplimientos de la ordenanza y solicitamos a la Policía Local de Torrelavega que ejerza la labor inspectora y sancionadora que le corresponde y ponga fin a los abusos de las terrazas.

El descontento y malestar de nuestros vecinos y vecinas se da por la falta de seguimiento y control por parte de la autoridad, que es quien ha redactado la ordenanza y tiene la obligación de vigilar que se respete. Debido a este descontrol, algunos establecimientos, conscientes de esta permisividad, han abusado y adoptado medidas que van contra el bien común (el derecho que tenemos todos y todas a disfrutar del espacio público), entorpeciendo este derecho y perjudicando a aquellos establecimientos que sí cumplen con la normativa.

Por ello exigimos con rotundidad al Ayuntamiento de Torrelavega que cumpla y haga cumplir la Ordenanza reguladora de terrazas con carácter inmediato.

Santander y Torrelavega: pónganse las pilas ya con las ZBE, nos va la salud en ello

Las Mesas de Movilidad del Besaya y de la Bahía de Santander exigimos a los Ayuntamientos de Torrelavega y Santander la inmediata reactivación de los trabajos para la implantación de las Zonas de Bajas Emisiones.

Llevamos más de 1 año trabajando propuestas en relación a las ZBE de ambas ciudades y estimamos que no se puede dilatar más la adopción de medidas, habida cuenta de la enorme intensidad media de vehículos que soportan diariamente los vecinos de estas ciudades y la presión sobre la salud pública y el medio ambiente que esto supone.

Los principales ayuntamientos de la región se han movido en esta cuestión con lentitud y bajo criterios abiertamente tendenciosos, alejados de un enfoque práctico y científico de lo que deben ser las Zonas de Bajas Emisiones y por supuesto, del espíritu de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética que deben cumplir.

En este sentido, resulta evidente que Torrelavega y Santander han cedido ante la oposición poco razonada de sectores hostiles a mejorar la calidad del aire y de vida, y han ignorado en este proceso las voces de prestigio provenientes de la comunidad científica y las autoridades sanitarias en un caso claro de irresponsabilidad y cobardía política. Baste recordar que la polución atmosférica está detrás de un 10% de las muertes provocadas por cáncer de pulmón1.

La finalidad de las Zonas de Bajas Emisiones es simple y fácil de entender: se trata de reducir el número de vehículos -en especial, de aquellos más contaminantes- en las zonas con mayor densidad de población -y además, población más vulnerable y envejecida – y en lugares frecuentados por población sensible, como centros sanitarios, colegios, centros de mayores o centros de atención a personas con discapacidad.

Por tanto, con el aplazamiento de la toma de medidas se renuncia a alcanzar los objetivos recogidos en la legislación en vigor: buscar la mejora de la calidad del aire y de la salud de la ciudadanía, contribuir a mitigar el cambio climático, el cambio hacia modos de desplazamiento más sostenibles y el impulso a la eficiencia energética.

Por todo ello, las Mesas de Movilidad exigimos a los Ayuntamientos que enfoquen esta cuestión con el rigor y la seriedad que requiere y se sienten a la mesa para negociar la implantación de las Zonas de Bajas Emisiones a más tardar el 1 de marzo de 2023, pues cada día que pasa estamos condenando a la población a sufrir ruido y una mala calidad del aire y con ello ver degradar y arriesgar su salud física y psicológica a niveles intolerables.

1.

1https://www.eea.europa.eu/es/highlights/la-exposicion-a-la-contaminacion#:~:text=La%20contaminaci%C3%B3n%20atmosf%C3%A9rica%20(tanto%20interior,el%209%20%25%20de%20las%20muertes

Más recursos y más ritmo para renaturalizar Torrelavega

Solicitamos priorizar la plantación de árboles en los grandes ejes de circulación de la periferia

22/09/2022

La Mesa de Movilidad del Besaya se reunió esta semana con el concejal de Medio Ambiente y un técnico de la consultora Adra Ingeniería, redactora del “Estudio de espacios de oportunidad para el incremento y mejora de la infraestructura verde de Torrelavega”, documento que plantea una hoja de ruta para la naturalización de la ciudad y la plantación de árboles en todos los pueblos y barrios del municipio.

La iniciativa de la concejalía de Medio Ambiente de impulsar la plantación de arboledas supone para nosotros una oportunidad fabulosa para conseguir varios objetivos: desasfaltar y recuperar cubierta vegetal natural, mejorar la calidad y el medio ambiente urbanos, reducir el espacio urbano dedicado al vehículo particular, renaturalizar la ciudad y aumentar la biodiversidad, en especial aquellos barrios con más densidad poblacional y amortiguar los impactos negativos del tráfico urbano, contribuyendo a su reducción en lo posible. Por otra parte, la plantación de árboles constituye una política activa de combate del cambio climático, pues un árbol maduro es capaz de absorber hasta 150 Kg. Anuales de CO2 y son capaces de moderar las temperaturas en días de intenso calor entre 6 y 8ºC.

En este sentido y desde su creación, desde la Mesa de Movilidad del Besaya hemos presentado numerosas iniciativas orientadas a naturalizar distintos espacios del municipio de Torrelavega y en esta ocasión presentamos 31 propuestas de plantación en 31 lugares diferentes de la ciudad, siendo el colectivo que más iniciativas presentó, con aproximadamente un 40% del total.

El equipo redactor realizó una valoración de las propuestas en función de su demanda y viabilidad. Al comprobar que algunas de nuestras ideas habían obtenido las calificaciones de viabilidad “media” y “baja” , nos decidimos solicitar una reunión para conocer los motivos.

En el encuentro con el concejal, comprobamos que la mayor parte de estas calificaciones se refieren a iniciativas que implican recuperar sustrato vegetal a costa de desasfaltar, es decir, de eliminar suelo actualmente asfaltado para destinarlo al plantado de árboles. Parece muy fácil -destacan- plantar árboles en zonas peatonales pero cuesta bastante apostar por hacerlo en zonas de asfalto, que es donde resulta verdaderamente transformador.

Por otra parte, reclamamos destinar más presupuesto a la plantación y mantenimiento de jardines y arboledas y pedimos al Ayuntamiento un mayor esfuerzo no sólo por extender las zonas verdes sino también por conservar las ya existentes, a veces amenazadas por proyectos de otras concejalías.

Finalmente desde la Mesa pusimos el acento en la importancia de arbolar los grandes ejes viarios de la ciudad (Avenida de Solvay en Barereda, Fernández Vallejo en Tanos, Avenida de Bilbao en Sierrapando o Avenida de Oviedo en Torres) con un triple objetivo, mitigar el impacto de la elevada densidad de tráfico en estas zonas, reducir la polución, atemperar el ruido y elevar el atractivo de estas zonas para pasear.

Igualmente solicitamos estrechar la colaboración con el Ministerio de Transportes a fin de lograr la plantación de orlas vegetales en los taludes de las autovías, con vistas a proteger a las poblaciones de Torres, Barreda, Tanos o Sierrapando de los efectos del tráfico.

Árboles junto a la Plaza de las Autonomías

Adif y Renfe abandonan el servicio de Cercanías entre Reinosa y Torrelavega

La Mesa de Movilidad del Besaya exige la reparación de los desperfectos y un mantenimiento digno de la red de Cercanías

Miembros de la Mesa de Movilidad del Besaya hemos elaborado un dossier en el que denunciamos la degradación de la infraestructura ferroviaria en la línea Reinosa-Santander, afectando singularmente al corredor del Besaya, entre Torrelavega y la capital campurriana.

Estas carencias, sin reparar desde hace años, contribuyen a deteriorar la imagen del transporte público y dificultan la movilidad cotidiana de las usuarias de una infraestructura vital para conectar los valles de Buelna e Iguña de forma sostenible.

Ni siquiera estaciones de la importancia de Los Corrales o Reinosa cuentan ya con oficina de atención al viajero, a pesar de que cuentan con servicios de trenes regionales y de Grandes Líneas. En el caso de la estación de Los Corrales no cuentan ni con un triste aseo para aliviar las urgencias de los usuarios.

También hemos detectado problemas de accesibilidad en casos como los apeaderos de Las Fraguas y Molledo-Portolín (largas escaleras o aceras sin rampa), estaciones ambas con un avanzado estado de deterioro. En el apeadero de Pesquera y las Fraguas las canceladoras están rotas y en Lantueno ni siquiera hay máquina expendedora de billetes.

El documento recoge fotografías que atestiguan el severo deterioro de las estaciones, muchas de ellas de alto valor patrimonial y que presentan paredes agrietadas y desconchadas, humedades y tejados semiderruídos llegando a poner en riesgo la seguridad de los usuarios por caída de cascotes, como en el caso de Las Caldas y a pesar de las denuncias que desde la Mesa del Besaya llevamos haciendo desde hace casi 3 años.

Por otro lado, existen otros edificios auxiliares a la actividad ferroviaria como almacenes y talleres que han perdido su función hace años y que podrían rehabilitarse y destinarse a otros usos sino por parte de Renfe, por parte de los Ayuntamientos, como en los casos de Los Corrales de Buelna, Bárcena o Lantueno-Santiurde.

Con respecto al material rodante, son varias las unidades de Cercanías Renfe en Cantabria que disponen de máquinas expendedoras de snacks y bebidas a bordo que están rotas desde hace años y es habitual encontrarse puertas cerradas, lo cual representa un severo problema para las personas de más edad.

La Mesa de Movilidad del Besaya viene insistiendo tanto a Adif como a Renfe en el marco de las Mesa del Ferrocarril de Cantabria la URGENCIA de dignificar el transporte ferroviario de Cantabria, máxime teniendo en cuenta su poder vertebrador de las comunicaciones internas de Cantabria, y de potenciar la conexión de las comarcas más alejadas y olvidadas, garantizando el derecho a la movilidad sostenible y accesible a zonas con población muy envejecida.

Almacén en Los Corrales de Buelna

Cascotes del tejado en Las Caldas

Falta de accesibilidad en Fraguas

Pedimos un Plan de Regulación Semafórica que favorezca los desplazamientos a pie por Santander

La Mesa de Movilidad Bahía de Santander solicita un Plan de Regulación Semafórica que favorezca los desplazamientos a pie por la capital.

Hemos organizado un acto para comprobar in situ la situación de los semáforos que funcionan en contra de las personas viandantes y ciclistas atendiendo solamente a favor de los coches.

En varias ocasiones y con diferentes trabajos como argumento, la Mesa de Movilidad Bahía de Santander ha denunciado a responsables del Ayuntamiento la discriminación que sufren los peatones en los semáforos de Santander y el “favoritismo” hacia los coches. Las personas caminantes y con movilidad reducida de la ciudad esperan del orden de 1 minuto y medio o más en la mayoría de los semáforos de Santander para “cruzar” de un lado a otro de la calzada.
 
A menudo se olvida planificar y diseñar redes de transporte peatonal en la planificación urbana y en las decisiones de inversión, lo que limita todos los beneficios potenciales que tiene andar y que deben abordarse de manera sistemática y sistémica.

Nos citamos en la Plaza de Numancia, zona que hasta no hace mucho tiempo tenía pasos de cebra en lugar de los actuales semáforos. Desde este lugar, los asistentes visitamos otro punto cercano: la intersección de Jesús de Monasterio-San Luis-Isabel la Católica, en donde hay otro ejemplo claro de discriminación y la espera semafórica para los peatones era de 88 segundos hasta hace 2 días. Hemos podido comprobar que se ha reducido a 76 segundos, algo habrá tenido que ver la campaña de información y concienciación que hemos organizado.

Caminar es beneficioso para el medioambiente, es muy eficiente en el consumo de espacio urbano y la energía y comporta importantes beneficios para la salud física y mental.
Además, otro beneficio social es la mayor percepción de seguridad y confianza dentro de las comunidades a medida que más personas optan por moverse de esa forma tan natural.

Con el objetivo de superar esta problemática, proponemos desde la Mesa de la Bahía que se implemente en Santander un Plan Regulación Semafórica que favorezca al peatón a través del desarrollo de distintas medidas enfocadas a revertir la situación actual que prima los desplazamientos motorizados por la ciudad.

Las medidas necesarias para agilizar la circulación de personas pasarían por suprimir algunos semáforos o programarlos en ámbar para los vehículos en muchas calles de la ciudad como Numancia, Jesús de Monasterio cruce Isabel la Católica-San Luis, Isabel II, avenida general Dávila, los Castros, Marqués de la Hermida y calle Castilla, por poner unos ejemplos.

Este tipo de medidas no son nuevas, llevan ya años implantadas en ciudades cercanas (Torrelavega, sin ir más lejos) y están siendo impulsadas por diferentes colectivos sociales de gran trayectoria en el ámbito nacional como “Ciudades que caminan”.

Miembros de la Mesa de la Bahía y personas interesadas participan en la actividad organizada el 29 de junio en Santander


 

  

Por una estación intermodal en el centro de Torrelavega

31/05/2022

La Mesa de Movilidad del Besaya se ha reunido con el Alcalde de Torrelavega, Javier López Estrada con el fin de tratar los principales temas relacionados con la movilidad en la capital del Besaya, singularmente el proyecto de soterramiento de las vías y sus repercusiones en la movilidad cotidiana de la ciudadanía.

En el encuentro -el segundo de la legislatura- la Mesa del Besaya hemos lamentado ante el alcalde la “desaparición” de la estación intermodal del proyecto de soterramiento y su sustitución por un aparcamiento.

Resulta evidente que sustituir autobuses por coches es dar gato por liebre y que va en la dirección contraria al sentido común y a la sostenibilidad.

Este cambio se produjo a comienzos de legislatura, coincidiendo con el cambio de alcalde. Así, en las actas de la Comisión de Seguimiento del soterramiento, de la que son miembros tanto el consistorio como el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, desapareció mención alguna a la construcción de una estación intermodal y se empezó a hablar de aparcamiento subterráneo para vehículos.

Paralelamente, el acuerdo de intenciones firmado entre el Ayuntamiento y el Gobierno de Cantabria, en el que se establecía el compromiso de construir la mencionada estación intermodal, se dejó caducar, borrando del mapa la posibilidad de trasladar la terminal de autobuses junto a la estación ferroviaria y saboteando así el necesario cambio hacia la sostenibilidad que hemos de recorrer.

Queremos mostrar públicamente nuestra preocupación por la deriva de los acontecimientos y la manera en la que se está gestando un proyecto vital para la ciudad y la comarca. El cambio de la estación de autobuses por el aparcamiento supone invitar a cientos de vehículos al día a entrar al mismo corazón de Torrelavega a la par que se elimina la opción de generar sinergias entre tren y autobús evitando incrementar así la eficacia, frecuencias y opciones de movilidad sostenible para las vecinas.

Dejar a la estación de Torrelavega sin intermodalidad entre tren y autobús supondría “dar un paso atrás de casi 40 años” pues en las últimas décadas las ciudades de nuestro entorno se han ido dotando de este tipo de instalaciones: empezando por Reinosa o Santander y siguiendo por Oviedo, Palencia, Bilbao, Donosti e Irún.

Otra derivada que tratamos en la reunión fue el destino de los terrenos liberados por el soterramiento, sobre el cual estimamos debería abrirse un debate cívico y un proceso participativo en el que la ciudadanía pueda decidir a qué se dedica todo esta superficie y en el que la Mesa obviamente defenderemos se primen las infraestructuras urbanas que faciliten la intermodalidad, con la menor superficie asfaltada posible dejando espacio libre para equipamientos públicos, zonas verdes con arbolado y jardines y espacios de ocio y disfrute.

Transporte a la demanda y aparcamiento irregular

En otro orden de cosas, aprovechamos la reunión para reivindicar una vez más la mejora del transporte público a través de la implantación de servicios de taxi a la demanda para dar cobertura a los vecinos residentes en viviendas dispersas y alejadas del centro. Además hemos pedido coordinación con el resto de ayuntamientos del entorno, facilidad de uso para todo tipo de ciudadanos (con especial atención a mayores y personas con discapacidad) y coordinación con el futuro Torrebús comarcal.

Finalmente, insistimos una vez más (no es un tema nuevo precisamente) en la necesidad de promover el respeto a los peatones, especialmente en la zona centro, pues ven su espacio vital cada vez más asediado por el desmadre de las terrazas y la ocupación cotidiana de las calles peatonales y semipeatonales por automóviles que aparcan sin control, incluso con vehículos municipales como es frecuente ver en la c/ Pablo Garnica o en la Plaza de la Llama (vehículos policiales).

Planes del Ayuntamiento para la zona: sin estación intermodal y asignando demasiado espacio para el coche.

Zonas de Bajas Emisiones: pedimos más información, criterios homogéneos y coordinación entre Santander y Torrelavega

Vemos necesaria la toma de medidas que acompañen el proceso de implantación de las ZBE como impulsar zonas 20 en entornos escolares y reducir plazas de aparcamiento para disuadir del uso del vehículo privado

11/05/2022

Recordamos que de acuerdo a la Ley 7/2021 de cambio climático y transición energética, los municipios de más de 50.000 habitantes tendrán que poner en marcha Zonas de Bajas Emisiones con el objetivo de reducir el acceso de vehículos y por tanto la contaminación en los mayores centros urbanos de Cantabria.

Tanto en Torrelavega como en Santander existen ejes de gran tránsito en los que se producen elevados niveles de contaminación que impactan gravemente el medio ambiente y la salud humana, particularmente en ejes saturados en zonas de gran densidad de población (Julio Hauzeur o la Avenida de Solvay en el caso de Torrelavega o Marqués de la Hermida/Calle Castilla en el de Santander) causando daños más graves a la salud de niños, mayores, enfermos y personas con discapacidad.

Ante esto, apreciamos cierta pereza, en especial en el caso de Santander, en lo relativo a iniciar cuanto antes acciones de pedagogía y sensibilización ciudadana, contando con los colectivos sociales, para difundir lo que va a suponer la delimitación y puesta en marcha de las Zonas de Bajas Emisiones.

Por otro lado, a escasos 8 meses de la entrada en vigor de estas medidas de gran calado, desconocemos aún los detalles técnicos como tipo de mecanismos de control, etiquetas y requisitos de acceso a estas zonas, además de si se están coordinando las capitales de Cantabria y del Besaya para homogeneizar criterios. Sería un auténtico disparate que los dos únicos centros urbanos de la Comunidad utilizaran criterios distintos y controles diferentes para el acceso a sus respectivas ZBE.

Igualmente y en línea con lo que ya hablamos en enero en nuestra reunión con el Director del CIMA, sería necesario desplegar una red de estaciones de control de la calidad del aire suficiente que permita evaluar con objetividad la evolución de la calidad del aire, sin olvidar medidas necesarias para reducir el acceso a estas zonas, como la construcción de aparcamientos disuasorios, la reducción de plazas de aparcamiento en los centros de las ciudades y el impulso al cambio modal a través de la mejora de las alternativas de movilidad sostenibles: caminos escolares, red ciclista o transporte público (cercanías ferroviarias, transporte en autobús, consorcio de transportes, etc.).

En las Mesas de Movilidad ya estamos trabajando propuestas de delimitación de las futuras Zonas de Bajas Emisiones de Torrelavega y Santander que publicamos en este blog.

Por último, hacemos un llamamiento a los dos Ayuntamientos a coordinarse y actuar con transparencia, facilitando canales y foros de participación y debate y llevando a cabo campañas de información y sensibilización ante este importante reto que tenemos delante.

Propuesta de Zona de Bajas Emisiones para Torrelavega

Propuesta de Zona de Bajas Emisiones para Santander

Propuestas para el diseño de espacios más accesibles en Santander y Torrelavega